viernes, 25 de septiembre de 2009

Identidad y Diferencia

El día Martes 29 de Septiembre comienza la “V Semana de la Educación especial – Identidad y Diferencia” que organiza la Dirección de educación Especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Teniendo como objetivo pensar sobre temas centrales para intervenir profesionalmente desde la Educación Especial.

Toda la semana está organizada en torno a diversos ejes que abarcan las diferentes áreas profesionales.

El día 30 de septiembre en la escuela Osvaldo Magnasco será el día destinado a la educación de las personas sordas.
Los temas a tratar se enfocarán en la adquisición de la lengua escrita, alternativas de enseñanza, acceso a la lectura y escritura, proyecto de enseñanza bilingüe, proyectos de alfabetización, lengua de señas argentina y formación laboral entre otros.

Para más información visitar la siguiente página: http://semanaeducacionespecial.ning.com/

sábado, 19 de septiembre de 2009

Día de Sordo

Llegamos a otro 19 de septiembre, fecha en la que se conmemora el Día del Sordo.

Hemos escuchado muchas veces diferentes pensamientos acerca de este día ¿Se festeja el día del sordo? ¿Qué es lo que se conmemora? ¿Por qué? ¿Está bien festejar el día del sordo?
Creo que muchas de estos interrogantes parten de que somos una sociedad con miedo, con miedo a decir lo que es, con miedo a decir lo que vemos, lo que pensamos.

En el entorno educativo por lo menos y en la sociedad en general se buscan palabras que al oído de otro sean (o parezcan) más suaves, más sutiles. Se dice hipoacúsicos en lugar de sordo, se habla de las necesidades educativas especiales, se teme a hablar por miedo a ser acusado de discriminar.

Por otro lado estos interrogantes surgen de una mirada negativa hacia la sordera lo que se traduciría en ¿Se festeja la discapacidad? Ahora, yo me pregunto ¿Qué se festeja cuando festejamos el día del trabajador? ¿Qué se festeja cuando festejamos el día de la mujer? Ni hablemos del 12 de octubre la fecha más trágica en la que se conmemora la imposición cultural, el despojo de tierras y la negociación de la identidad.

Entonces si logramos tener una mirada positiva a todas estas fechas ¿Por qué no vemos y entendemos que la comunidad sorda está orgullosa de serlo?. Hoy en día están creciendo como comunidad, están peleando por sus derechos, se están organizando.

Manos en Movimiento felicita a la comunidad en su día, porque más allá de todos los cambios ocurridos en estos casi 130 años, todo comenzó aquel 19 de septiembre con la 1º escuela de sordos de la Argentina. Ese día empezaron un largo camino, ese día llega hasta hoy, lo vemos y estamos orgullosos por los grandes logros.

¡FELICITACIONES!

lunes, 7 de septiembre de 2009

Diferencias



¿Qué queremos decir con esto? Si bien entendemos que cada ser humano es diferente, que cada uno tiene su manera de ser, vivir, actuar, amar, estudiar, aprender....


Todos tenemos derecho a recibir la misma calidad educativa, por eso creemos que la mejor manera de defenderlo es proponiendo que los niños sordos se integren a la comunidad educativa convencional desde las primeras etapas y durante todo el nivel primario, con la incorporaciòn de un intérprete de Lengua de Señas Argentina que garantice el total acceso a la información, el repeto de su lengua y su cultura.


Manos en Movimiento

martes, 1 de septiembre de 2009

Esperan que el Senado discuta el lenguaje de señas para integrar a hipoacúsicos

El proyecto impulsado por Claudio Morgado, titular de la Comisión de Discapacidad de Diputados, fue aprobado por unanimidad en esa Cámara en diciembre de 2008 pero caducará si este año no lo tratan los senadores.

El lenguaje de señas, que permite la comunicación de personas sordas e hipoacúsicas como un aspecto vital para su integración social, es un idioma que busca ser reconocido a nivel nacional a partir del proyecto de ley que tiene sanción en Diputados y espera tratamiento en el Senado.
El proyecto impulsado por Claudio Morgado, titular de la Comisión de Discapacidad de Diputados, fue aprobado por unanimidad en esa Cámara en diciembre de 2008 pero caducará si este año no lo tratan los senadores.
"Hay un tiempo de caducidad. Si no tiene tratamiento este año el proyecto pierde estado parlamentario, por eso es importante que se trate antes de diciembre", aseguró Morgado en diálogo con Télam.
La iniciativa sancionada en Diputados reconoce "en todo el territorio de la Nación Argentina la lengua de señas, comunicación viso-gestual, como idioma hablado por la comunidad sorda e hipoacúsica".
También define que el objetivo de la ley es "la remoción de barreras comunicacionales a fin de equiparar las oportunidades" de las personas con esa dificultad sensorial.
El lenguaje de señas, como cualquier otro idioma, es la herramienta que permite comunicarse, establecer relaciones, adquirir formación y aprendizaje y vivir integrado en la sociedad y la cultura, a la vez que es una de las condiciones para la igualdad de oportunidades.
De lo contrario, no sólo está obturado el derecho a la comunicación y a la civilidad sino que se deja en la desprotección, marginación y discriminación a este segmento de la población, que en Argentina supera las 400.000 personas.
"Las personas sordas se van retrayendo y terminan saliendo lo menos posible a la calle y quedan excluidas", dijo Morgado, quien tiene una hija con discapacidad auditiva, tras enfatizar: "esto es algo tan obvio, que el hecho de que no reconozcamos esta lengua da vergüenza".
En este sentido, indicó, es central la aprobación de la ley de la lengua de señas, incluida en los lineamientos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por su parte, Irene Haimovichi, madre de una niña hipoacúsica, impulsa junto con su marido una campaña de recolección de firmas a través de Internet.
"Somos los papás de una nena hipoacúsica. Desde esta experiencia conocimos la importancia que tiene el lenguaje de señas para la comunicación de las personas con discapacidad auditiva, es por eso que estamos impulsando" esta iniciativa, señaló.
Así comienza el texto de la campaña que hoy tiene gran cantidad de adhesiones enviadas a lenguadesenias@gmail.com.
Morgado explicó que "ésta es una ley marco con tres artículos que establece que la lengua de señas tenga reconocimiento oficial en todo el país".
La norma "tiene después varias instrumentaciones, en educación, justicia, en el código civil y procesal", precisó el diputado tras aclarar que a partir de su reconocimiento oficial trabajarán "con la comunidad de sordos en la administración de esta lengua".
El lenguaje de señas es internacional ya que fue reconocido como idioma por el parlamento sueco en 1981 y dos décadas después el Comité de Ministros del Consejo de Europa lo aceptó como un medio de comunicación natural y completo para "facilitar el acceso a la educación, el empleo y la justicia".
En América Latina los países que reconocieron legislativamente la lengua de señas son México, Uruguay, Cuba y Colombia.

Fuente: Diario La Prensa 1/9/2009